miércoles, 30 de mayo de 2012

El Circo de la Mariposa




“El circo de las mariposas” es una historia dirigida por Joshua Weigel y protagonizada por Nick Vujicic, famoso conferenciante. Es un bonito ejemplo de superación personal y de empatía. Es una pequeña historia de   un circo pequeño en plena depresión estadounidense el cual encuentra a un joven sin extremidades que participaba en una exhibición de rarezas. El director del circo y el valor del joven logran que éste descubra su auténtica dignidad como persona.  Ese circo lleva la educación por donde pasa, educación para vivir: aprender y mejorar uno mismo en sus posibilidades, que son enormes para todos nosotros si nos lo proponemos. Un canto a la alegría de vivir y al esfuerzo.

martes, 29 de mayo de 2012

"El esfuerzo y el ánimo"


El esfuerzo y el ánimo es un documental cuyos ingredientes perfectamente podrían conformar una película de ficción. La muerte del prestigioso coreógrafo Maurice Béjart en 2007 supuso una pérdida irreparable para el mundo de la danza, pero sobre todo, para los treinta y cinco bailarines internacionales que forman su compañía: el Béjart Ballet Lausanne. Desamparados, un nuevo director, tras la muerte del maestro tiene que capitanear el barco. Obligados a mantener el nivel de su maestro para no desaparecer, los artistas preparan un nuevo espectáculo con ilusión, sacrificio e incertidumbre ante el futuro. La presión de la municipalidad de Lausanne (su principal benefactor) que les tiene en el punto de mira, la angustia de Gil Roman frente al siguiente espectáculo donde se juegan el todo por el todo, el suspense que supone la acogida que el público les dispense... ¿Puede llegar a desaparecer la compañía que creó Béjart hace más de cincuenta años? Van a luchar para que eso no ocurra. Este documental sigue todo el proceso de creación y rinde un sentido homenaje a Maurice Béjart.
El documental ha sido realizado en solitario por Arantxa Aguirre que aprovecha el proceso de creación de un nuevo espectáculo del ballet para hablarnos de los temores de sus bailarines, así como sus sueños e ilusiones por sacar adelante su futuro.
El documental habla de que la voluntad, las ganas de superarse y el no decaer son actitudes importantes que ayudan a conseguir cosas impensables. El sacrificio, los sueños y las ilusiones de los bailarines están en juego. El reto es mantenerse y hacer con ello un homenaje a su maestro, con la incertidumbre sobre su futuro a cuestas. En toda la obra se ve presente la globalidad que tiene el título del documental, tanto del sucesor de Maurice Béjart, como de todos los bailarines.
Es importante que se trabaje de este modo, con ejercicios audiovisuales, como en este documental, para que el arte de la danza se descubra y se transmita, se "explique" cada vez a más personas. Además, este documental sirve para enseñar cómo se trabaja antes de que se abra el telón y después de que se reciba el último aplauso.
En definitiva, hay que destacar de este documental el esfuerzo, el ánimo, la entrega, el miedo, el riesgo, la energía, la suerte y el apoyo, sobre todas las cosas, el apoyo del público y los esforzados intentos por conectar con él y hacerlo comprender, ese aplauso que siempre llega, más tarde o más temprano.


miércoles, 23 de mayo de 2012

¿El arte es una herramienta educativa?



Cuando hablamos de arte, normalmente cada uno de nosotros pensamos en esa creación  realizada por personas, para expresar su visión real o imaginaria sobre el mundo, ¿pero en algún momento pensamos con el arte como una herramienta educativa? El arte es una herramienta que nos puede servir para aprender de una forma muy distinta a la que estamos acostumbrados normalmente, pero no por ello tiene que ser un proceso menos educativo que otro.
El arte nos proporciona una capacidad de explorar, aprendiendo que existen multitud de respuestas posibles para cada proyecto y que el resultado final no es conocido ni fijado de antemano. Cuando una persona se enfrenta a desarrollar un proyecto artístico da rienda suelta a su propia imaginación, creatividad, originalidad, es decir, a la creación de su propia expresión personal, y para ello planifica el desarrollo para su propia obra. Proyectarnos artísticamente es una forma de aprender un lenguaje nuevo y sus propios procedimientos.
La educación artística es una importante herramienta  porque es la única área que tiene sentido por ella misma. Es una área que te deja salir y crear mas allá d ti mismo, marcándote unos conocimientos mucho mas a largo plazo, en los cuales tiene que seguir para llegar a ese conocimiento completo. El arte permite a las personas salir de su vida social y situarse en un espacio y en un tiempo distinto.
El arte consigue conectar tu experiencia personal con algo, te permite salir de una afro problemática, y a la vez proyectarla de otra forma.
En el arte lo que se pretende es crear algo para que sea juzgado y criticado por los demás, es decir, el arte enseña a pasar por la experiencia de la critica.
En conclusión el arte es una herramienta, que aunque no tenga una proyección final marcada, sirve para aprender muchos otros valores, que posiblemente desde la educación formal como tal no es tan fácil aprenderlos.

lunes, 21 de mayo de 2012

Huelga General de educación


HUELGA GENERAL EDUCATIVA CONTRA

 LOS RECORTES: 22 DE MAYO

Es la primera huelga que paraliza el sistema educativo desde infantil hasta la universidad. Convocada por los cinco sindicatos educativos, profesores, padres y alumnos lucharan por un sistema educativo de calidad, en el que los niños puedan desarrollar sus capacidades y en las mejores condiciones posibles, un sistema educativo PÚBLICO, en el que todo el mundo pueda acceder a la educación.Más de 100.000 profesores serán despedidos por estos recortes, los alumnos en el aula se duplicarán según las condiciones del aula por lo que ahí perdemos calidad en la educación y en el educador, los recortes en becas y el incremento de precios en las tasas de la universidad, aumento de la jornada laboral, miles de personas van a perder sus puestos de trabajo, abandono de determinados programas de apoyo a la Educación Infantil y de nuevas tecnologías, la no implantación de ciclos de Formación Profesional actualizados y una larga lista de medidas que representa un gran paso atrás en la calidad del sistema educativo.






¡MOVILIZACIÓN!


"La educación es el pasaporte hacia el futuro, el 


mañana pertenece a aquellos que se preparan para 


él en el día de hoy"




jueves, 17 de mayo de 2012

Las servilletas de Picasso


LAS SERVILLETAS DE PICASSO

Actualmente el arte es una pieza clave que se incorpora en el mercado y en la publicidad. Un ejemplo de ello, seria la figura de Pablo Picasso que se utilizado su nombre debido a que es famoso y que se puede dar más publicidad del producto para una marca de coches.
El arte es algo que no ha sido igual en todos los años, tiene mucho que ver la figura política que se ejerza en el país, los movimientos y las clases sociales, etc.
Por lo que nos remontaremos a antaño… El mundo estaba dividido en dos bloquees y fue un momento revolucionario en el que querían cambiar el mundo a través del arte.
Con la famosa crisis del 29 se funda el museo de arte moderno de Nueva York. Se asegura que el arte no es inocente, ya que con el se puede manifestar numerosas opiniones y sentimientos, tanto políticos como económicos, como simplemente manifestar un sentimiento por lo que decimos que el arte siempre es visionario.
La población por aquello de la segunda republica era la mayoría agraria, se crean misiones pedagógicas, se desplazan maestros a dar conferencias, llevan libros, recitales de poesía, clases de alfabetización y enseñaban obras del museo del Prado por pueblos y aldeas en los que no tenían acceso a la cultura.
Un grupo de estudiantes y profesionales forman grupos de teatros como la Barraca de Federico García Lorca e iban pueblo por pueblo representando obras teatrales, ya que uno de los objetivos que tenían los museos era el de instruir al pueblo.
Uno de los símbolos que tenia España era el Guernica de Picasso, no se tenía por objeto ni armas, ni objetos punzantes propios de una guerra, sino que con el Guernica se representaba la libertad de pueblo de Guernica, la ideología de no a la guerra. A Picasso le nombran director del museo del Prado y le encargan una representación a España en Francia y el no sabe que pintar. El museo del prado se convierte en un objetivo de la aviación, ¿Por qué bombardear un museo de arte? Podrá haber mas republicas pero no habrá más tesoros si éstos se destruyen. Por lo que se decide que el tesoro deberá ser trasladado a Valencia.
El bombardeo de Guernica es otra de las noticias trágicas de la época, en la que Pablo Picasso se entera por los periódicos y decide representar la guerra y la solidarización con el pueblo de Guernica en un cuadro. El Guernica se exhibe en Paris junto con un cuadro de Miró, desde entonces el Guernica, cuadro de Picasso seria un símbolo.
A España se le niega el ingreso de la ONU y en el plan Marshall, España comienza a ser excluida de los sistemas económicos de Europa. Pocos días después de que comenzara la segunda guerra mundial llegan los tesoros de nuevo al Prado. Después de la Guerra Civil el teatro decae porque muchos autores tienen que darse al exilio… Valle Inclán, Machado y muchos otros habían muerto, pero además muchos de los que seguían vivos no se les podía nombrar ni en los periódicos con la llegada de la dictadura. Picasso era un deseo inalcanzable para el régimen aunque era considerado enemigo del gobierno.
Manuel de Falla, uno músico excelente se exilió y años más tarde se le propuso volver a España pero él no quiso.
Aseguran que el arte ha sido de izquierdas,  ya que los partidos de derechas no les dejaban expresar libremente lo que pensaban independientemente i estaban en contra o a favor del sistema político que se encontrase en vigor.
Franco escribió el guion de Nodo para representar el ideal franquista. Los jóvenes artistas no sobresalen en este arte ya que el único representante que se veía a los ojos del público era Franco, ya que era el guionista y además que no dejaba florecer a los jóvenes artistas. Muchos artistas menores que estaban detrás de todo esto no se dejaban ver por la situación política que estaba atravesando España en ese momento. El arte moderno que no tenga sello oficial no se consideraba arte vanguardista.
En 1959 la ONU reconoce a Franco oficialmente. El arte era negro, destacaban artistas dramáticos como Goya del siglo de oro. Eran artistas comprometidos políticamente.
Se inician una serie de gestiones para que el Guernica volviese a España, pero Picasso pide como moneda de cambio que se instaure una republica o una democracia, es decir, que se cambie el sistema político.
La cultura era una militancia, eran militantes que se movían gracias a institutos extranjeros (1970). En los años 60 se hacían fotografías por encargos, se representaban mayoritariamente guardias civiles, cura, etc. Las fotografías aun no podían tener autor como tal ya que los encargos los realizaban revistas o periódicos.
En 1973 Picasso muere en Paris. El Guernica vuelve a España cuando se instaura la democracia con la muerte de Franco. En 1974 un joven pintor iraní pinta sobre la tela del Guernica, su objetivo era llamar la atención sobre la guerra de Irán. Ya es hora de que el Guernica vuelva a casa. La sociedad sale a la calle tras la muerte de Franco. Se vive el fin del arte politizado, el arte mas hedonista e individual desde hace mucho tiempo deja de ser silenciado por el gobierno. Los exiliados regresan, la izquierda toma los ayuntamientos y aparece la liberación.
El Guernica se prestó a muchos de los museos de toda Europa, hasta que regreso a España, ya que era un icono de los que representaban a los caídos de la guerra civil. En los 80 se hablaba del éxito de Barceló. ¿Cómo se podría llegar a conseguir el éxito de Barceló, tan joven y tan profesional? Esta era la inquietud de todos los jóvenes, ser joven era una clave para el éxito y todos tenían mucha prisa para alcanzar el éxito.
Para terminar se realiza una reflexión sobre qué es cultura, a lo que se responde que ahora parece ser que cultura es todo, mientras que antes hablar de cultura era algo muy serio. La cultura antes era la pintura, la escultura, etc., en esto momentos ya no se sabe que es cultura, ya que se considera cultura a todo. El museo se ha  convertido en un intercambio de mercancías, en algo negociable. ¿Hasta que punto vamos a llegar? Antes los artistas trabajan por esa famosa frase: “por amor al arte”, ahora muchos de ellos trabajan por el dinero. Los nuevos ricos del 2000, todos y cada uno de ellos se han dado cuenta de que los bienes  materiales no les daban nada. Lo único que los podía diferenciar y alcanzar un estatus era a través de la cultura, a través de tener una colección de arte. 

El Teatro de los Sentidos





Teatro de los Sentidos es un núcleo estable de artistas-investigadores de múltiples disciplinas y nacionalidades que colaboran estrechamente desde hace 20 años con Enrique Vargas (antropólogo y Director Artístico). Juntos, trabajan en la poética de los sentidos e investigan la relación entre lenguajes sensoriales y la creación teatral.
La compañía apunta su trabajo hacia un lenguaje basado en lo no dicho. Siguiendo la huella de tradiciones orales ancestrales, pone en escena el Silencio como condición indispensable para una comunicación entre la obra y el público. Esta búsqueda logra sus objetivos cuando se consigue que la relación entre el artista, la obra y el público rompa la barrera espacial que los separa. Un elemento central en alcanzar el objetivo es el juego. Todo buen juego tiene que estar bien preparado. Las pautas sobre las que se apoya el Teatro de los Sentidos son la investigación, la composición internacional de sus integrantes, unos objetivos dramatúrgicos concretos y en definitiva, el proceso mismo de las obras. Con todo esto el Teatro de los Sentidos ha conseguido distanciarse del concepto tradicional de teatro y propone investigar y buscar antes que encontrar una solución o compartir fórmulas. Se profundiza sobre el Lenguaje de los Sentidos con el objeto de reconocer la imaginación. Pero esto sólo será posible olvidando lo visual e ilustrativo haciendo hincapié en lo no visto.
Las obras que han realizado son:
De la trilogía del laberinto:
- "El Hilo de Ariadna".
- "Oráculos".
- "la Memoria del Vino".
Otras:
- "El Eco de la Sombra" - sobre Hans Chrisitan Andersen.
- "El Mundo al Revés".

Antropología Urbana. Los laboratorios de lo global. Josepa Cuco

Este texto trata sobre la ciudad como un contexto en el que nos educamos. Josepa cuco considera que los énfasis predominantes de una ciudad pueden ser políticos, económicos o culturales, pero rara vez cumple una sola función, ya que suelen ser diversas y múltiples.
Nos interesa estudiar la ciudad porque es un contexto donde nos educamos. Dentro de la ciudad se encuentra el individuo como sujeto de la educación sobre el que influye: la cultura, el legado o patria, la distancia, el tiempo y los grupos o individuos. Todo esto se realiza en un contexto determinado, ya sea un espacio urbano, la ciudad,… En el individuo se produce una educación intencionada pero finalmente se acaba educando en uno de estos contextos.
En este texto podemos encontrar definiciones de ciudad de diferentes autores. Una de ellas es la de Iani (1991) en la que define ciudad como una síntesis privilegiada donde se confluyen geografía e historia de las relaciones políticas y económicas y de colectividades, del juego de las relaciones políticas y de la trama de las producciones culturales.
La ciudad tiene diversas funciones: es mercado, fábrica, centro de poder, ciencia, y filosofía, laboratorio de experimentos artísticos.
No hay que tener una idea de ciudad como un territorio material, sino como una fábrica o laboratorio de experimentos artísticos donde se produce la relación de las personas y donde se educan.
Marc Augé, sin embargo, explica que la respiración de la ciudad es un lugar de flujos que proyecta hacia el exterior y atrae hacia el interior bienes, informaciones, imágenes e individuos. Además funciona como un contenedor de lugares y no lugares. Con los no lugares se refiere a las cosas que son idénticas en todas las ciudades como pueden ser los centros comerciales, aeropuertos, estaciones. Los no lugares son lugares que no están marcados.
En el texto se marcan unas problemáticas sobre la definición de la ciudad:
-          Lugar de mercado, el intercambio y el encuentro, según Weber.
-          Lugar del poder político, cultural, religioso, según Munford
-          Lugar de denso y lo heterogéneo, según Wirth
-          Enfoques duales que hoy día son invisibles por criterios geográficos (comunidad y sociedad); por criterios de vida, es decir, que un individuo viva en un pueblo o en una ciudad (urbana o rural); o por criterios económicos (preindustrial o industrial).
También nos encontramos en el texto un enfoque múltiple de Eduard Soja de tres perspectivas sobre la urbanización del mundo. En este enfoque, Soja nos explica que la ciudad contemporánea ya no es una imagen fija a una única identidad colectiva, sino que es un proceso. Existe una carencia de límites y es porosa y expansiva, pero contiene el mundo entero, ciudades globales, debido a la heterogeneidad de las ciudades, a la cantidad de gente de diferentes lugares y la existencia de muchos lugares diferentes. Deja de identificarse por el trabajo, ya que no es un lugar de la identidad ni de la solidaridad.
Las redefinición de las ciudades actuales en un contexto global hacen que las nuevas formas de organización del mundo moderno cree una mayor desigualdad aunque parezca que no.
En 1991 se publica la obra The Global City, basada en la economía de servicios. La ciudad ha pasado de producción a economía servicio, es decir, vamos a la ciudad a consumir. Esta centrada en el sector de finanzas, seguros y bienes raíces (FIRE). En esta obra la autora da cierta importancia al centro tecnológico de información y comunicación, es la forma de poder del mundo actual. Se centra en una cuidad dual donde por una parte está el lugar de élites profesionales y por otra el lugar de economía informal y baja cualificación. Toda ciudad hoy en día son estos dos lugares a la vez. También destaca la ciudad de exclusión donde la subclase es dependiente de la beneficencia estatal.
Según Castells existe una precariedad y pobreza urbana que produce un creciente diferenciación social, donde la sociedad esta basada en el conocimiento y organizados en torno a redes y esta compuesta de flujos. Se crean nuevos mecanismos de solidaridad y nuevas formas de vínculo social.
Soja da una versión de lo urbano con aportación de Lefevre que considera dos términos nunca son suficientes, siempre es necesario encontrar el tercero. La ciudad hoy es una “cosmópolis” (ciudad-religión globalizada y culturalmente plural) donde se desarrolla un nuevo discurso urbano: ciudadanía, democracia, esfera pública, justicia socia,… Se organiza entorno a movimientos, redes, grupos de presión, necesidad, ideologías o identidad. Son pequeños grupos que se conectan y se desconectan.
Los ciudadanos no son recipientes pasivos, sino actores y sujetos políticos que responden entorno a sus necesidades y a las “herramientas” que tienen. Las relaciones sociales toman un papel relevante y aparecen nuevas formas de ocupación del espacio y de estrategia social, de movilización popular que cuestiona lo “establecido”.
Los procesos de hibridación y mestizaje, llevan consigo iniciativas, estrategias y multiplicidad. Dentro de este apartado podemos encontrar la ciudad de las múltiples comunidades, donde la comunidad tradicional pervive en el nuevo entramado urbano (LEGADO), pero a su vez se mezcla y fusiona con las nuevas realidades sociales.
Las periferias no son solo agentes pasivos ante los nódulos del capitalismo global, sino realmente todas estas periferias buscan formas de adaptarse a lo que hay para conseguir mayores cotas de calidad de vida, ya que la gente se activa ante la calidad de vida. Lo local se refuerza como ámbito de actuación y de protagonismo. Lo que funciona son las actuaciones a nivel local, ya que lo local son los sitios de referencia para la gente.
Cada vez más, en el proceso de urbanización generalizada, la gente se agrupaba de una forma política en cuanto a ciudadanía. Este proceso lo que lleva consigo es la aparición de una gran desigualdad. Todos necesitamos un proceso de educación en ciudadanía, reaprender, ya que la ciudadanía esta en continuos cambios.
En este texto se habla de una ciudad poliédrica, es decir, ciudad ética, ciudad dividida, ciudad generizada, ciudad contestada.
Con respecto a la ciudad ética podemos decir que existen mosaicos de grupos culturales: autocontenidos, posición, estructural, marginalidad. Hay que estudiar como vive un grupo y las prácticas que tienen. Se producen enlaces competitivos y relaciones de poder, racismo y de relación intercultural. Para el educador, es importante tener en cuenta estos tres aspectos para poder diferenciar los conflictos de ciertas personas que nos manden para actuar como mediadores con ellos
La ciudad dividida es una versión extrema del modelo anterior donde se produce una segregación y un conflicto y violencia racial o entre grupos.
En la ciudad generizada se entiende espacio publico como el espacio básicamente masculino donde las mujeres no han alcanzado la plena ciudadanía. Es un espacio de organización, movilización y protesta de colectivos de mujeres. La ciudad es considerada como espacios marcados de visibilidad e invisibilidad.
Por último se habla de la ciudad contestada, que es una ciudad de celebraciones, rituales y apropiación del espacio. Los espacios públicos deben de estar al servicio de la gente y se producen movimientos sociales urbanos. En esta ciudad nos encontramos con procesos pasivos de contestación que son los más difíciles de ver ya que hay que ver como responde la gente que no pueden ocupar espacios públicos. La cultura es especializada donde existen unos espacio para que los grupos no se mezclen. Se produce un control y reinvención del espacio público donde se contrala las formas de espacio público. Es una ciudad desindustrializada, informacional y ciudad de la memoria.

jueves, 10 de mayo de 2012

¿Qué es la participación en la ciudadanía?

La educación necesita tiempo, distancia, cultura. La educación necesita humor como ironía y autonomía, quitarle gravedad a la situación, relajarla. Tenemos la manía de cambiar al otro como un ideal que tenemos de lo bueno. Esto hace que el otro huya. Todo esto es importante para la participación.
Uno de los contenidos que trabajamos en educación es el arte y la cultura, teniendo que conseguir la máxima participación de las personas. Esto hay que hacerlo sin agobiar a los demás porque si no, lo que vamos a conseguir es que la gente no lo siga haciendo.
El humor tiene que acercarse a la cuestión del arte y la cultura para poder hacer un buen trabajo y conseguir la máxima participación sin agobiar a la gente.
A la gente le puede resultar muy cómodo ser usuario, pero esto no es la cuestión de ciudadanía tal y como se plantea. Debo realizar el ser usuario porque es el encargo que debo trabajar con ciudadanía y eso no es fácil.
En primero lugar tenemos que procurar crear un contacto, pero lo que permite la participación social ex que haya distancia,  que no existan vínculos y no se produzca un exceso de contacto. ¿Por qué hay esa mirada negativa sobre la vida en la calle? A los niños hay que sacarlos de la calle, las mujeres por la noche no tienen que estar en la calle… Esto son negativas que se tienen sobre la calle y precisamente lo importante de la calle es que la calle es pública y permite hacer uso de este espacio de una forma divertida y con un mínimo de contacto.
La vida pública se caracteriza por la independencia con respecto a la familia, la pareja. Lo que genera esa vida pública es que la gente viva en la calle y con un cierto contacto y lo público con un cierto punto de confianza. Un exceso de contacto no es bueno, pero tampoco es bueno un exceso de retirada. Este equilibrio es muy complicado.
Otra idea importante dentro de la participación es la de vida cotidiana. Hay que favorecer la vida cotidiana sin más pretensiones. Es necesario que se de en toda su uniformidad.
Es más fácil hacer actividad para justificar pero para trabajar educativamente no hay que tener planeadas unas actividades concretas.

viernes, 4 de mayo de 2012

violencia de genero



TE DOY  MIS OJOS (PELICULA) SIPNOSIS Y COMPARACION CON LA VIDA MISMA.


Te doy mis ojos es una película española que refleja la situación de muchas mujeres que sufren violencia de género por parte de su pareja, de la persona que le juró amor eterno y una vida llena de felicidad, esa vida que se volvió oscura y fría.
Es una clara imagen de cómo viven muchas mujeres hoy en día. En la película se ven escenas machistas, que son muchas de ellas las que provocan este tipo de violencia. Pilar es una mujer que le gusta el arte y la pintura, consigue un trabajo en una galería de arte en el que podrá desempeñar un trabajo que le gusta y que además le hará ganar dinero. Pero para su desgracia gana más dinero que su marido, y eso él no lo entiende. Antonio decide ir a visitarla un día a su trabajo y él ve como Pilar se pone enfrente de un público a comentar una serie de pinturas. He aquí una escena machista, ya que al llegar a casa, Antonio le reprocha a Pilar que le gusta su trabajo debido a que le gusta que los hombres a observen y la admiren. De esta situación sale una disputa que Pilar intenta evitar pero que finalmente se produce un acto de violencia.



Pilar aguanta esta tensión sufrida en casa durante mucho tiempo hasta que decide ir a denunciar a su propio marido. Una vez en comisaria ella le explica lo sucedido, pero finalmente decide que lo mejor es no denunciar por miedo a que su marido la tome con ella. Esta situación nos plantea dos dudas; ¿Por qué Pilar tiene miedo a denunciar si la policía le podría ayudar con su problema? Y ¿Por qué el policía después de haber escuchado la situación de la mujer, no hace nada para que prosiga con la denuncia? Esto nos lleva a pensar que muchas mujeres tienen miedo a las denuncias porque ellas ganan el juicio y después ¿Qué? Sus maridos después de salir de la cárcel las buscan y pueden seguir con la misma historia. Son muchas las causas por las que una mujer teme denunciar, pero una básica es que el hombre la hace sentirse inferior, débil y un estorbo para la sociedad, la convierte en una criada de su familia y la infravalora. Esto hace que la mujer piense que  la culpa de que el marido la pegue es sola y únicamente suya, y que él tiene toda la razón para poder llegar a pegarla. Esto sucede en la película. 

Por otro lado, está la situación del hijo. La situación del hijo es muy dura ya que presenta en varias ocasiones los maltratos de su padre hacia su madre, el se refugia en casa de su vecino que a la vez es su amigo. Por lo que nos dan a entender que los niños con madres maltratadas por sus padres se refugiasen un entorno familiar más cómodo y huyen de la situación de sus propias casas. Finalmente, Pilar se da cuenta de que esta vida no es la que ella quiere ni para ella ni para su hijo, por lo que decide irse acompañada de sus amigas para que Antonio no la pudiese retener.
Este acto de valentía no lo tienen muchas mujeres, ya que muchas de ellas siempre piensan que sus maridos van a cambiar y que sus maltratos son algo pasajero, o incluso hacen que se sienta culpable la mujer de las cosas que hace.



Queremos reflejar mediante una película la temática de la violencia de género ya que nos parece un tema que está a la orden del día y que por mucha información que se ofrece en colegios, instituciones, etc., se sigue dando. Sin ir más lejos queremos mencionar una noticia que no hace mucho que se ha dado. El 1 de mayo del 2012 un hombre de 58 años mata a su mujer de 25 años y hoy 4 de mayo de 2012 el juez envía a la cárcel a ese hombre que mato a su mujer a puñaladas en Elche (Valencia).

El número de mujeres y hombres muertos en mano de sus parejas al año debería de ser de 0, y si no es así, es porque algo estamos haciendo mal...

ORQUESTAS DE VENEZUELA


SISTEMA NACIONAL DE ORQUESTAS DE VENEZUELA:
(La tierra de las mil orquestas).
En el año 1975   empezó ha desarrollarse un proyecto social financiado por el gobierno venezolano, que impulsa un sistema de escuela, mediante el cual se utilizaba la música como una herramienta esencial para la integración de aquellas personas en situación de vulnerabilidad.  Entre estos músicos hay mucho más que música, se ha creado todo un sistema de integración. La orquesta era concebida como una manera de mejorar el desarrollo de la juventud y de los niños, evadiéndoles de sus problemas y de la vida de marginación. Este proyecto se convierte en una de las principales salidas de futuro para mucho de ellos, a partir de una formación musical en grupo.
Esta iniciativa ha tomado forma en muchos otros ámbitos en los que se encuentran las personas en una situación de desventaja social. La música ha llegado incluso a niños con discapacidad, convirtiéndose en una forma de rehabilitación y reinserción social, mediante la cual se consigue un desarrollo inaudito. En este proyecto se busca una adaptación de la música a los déficits que estas personas presentan para que puedan disfrutar y participar  de ella.
Por otra parte esta iniciativa también se lleva a cabo en centros penitenciarios como herramienta para la integración y rehabilitación de estas personas que posteriormente se reinsertaran a la sociedad. La mujer dentro del centro penitenciario ve en la música una alternativa de vida.
La labor de los profesionales en estos centros es enseñar la música desde una perspectiva de aprendizaje de valores sociales.
Este proyecto tiene una dimensión social que nos demuestra como a través de la cultura se pueden adquirir unos valores básicos para la convivencia en sociedad, dejando a un lado el nivel social, económico y cultural que cada persona posee.
José Abreu impulsa este sistema que empieza como escuelas y luego pasan a ser financiados del gobierno. Es algo maravilloso que se hace en Venezuela ya que probablemente muchos de los niños que estén allí casi no sabrán ni leer ni escribir, pero sí leer partituras musicales con gran soltura. Además cada uno tiene problemas familiares, sociales, etc., y la idea de pertenecer a un grupo, el hecho de acordarse de lo mal que lo pasan fuera de esa escuela, ya solo con eso, se podría reconocer que es un buen trabajo.