jueves, 17 de mayo de 2012

Antropología Urbana. Los laboratorios de lo global. Josepa Cuco

Este texto trata sobre la ciudad como un contexto en el que nos educamos. Josepa cuco considera que los énfasis predominantes de una ciudad pueden ser políticos, económicos o culturales, pero rara vez cumple una sola función, ya que suelen ser diversas y múltiples.
Nos interesa estudiar la ciudad porque es un contexto donde nos educamos. Dentro de la ciudad se encuentra el individuo como sujeto de la educación sobre el que influye: la cultura, el legado o patria, la distancia, el tiempo y los grupos o individuos. Todo esto se realiza en un contexto determinado, ya sea un espacio urbano, la ciudad,… En el individuo se produce una educación intencionada pero finalmente se acaba educando en uno de estos contextos.
En este texto podemos encontrar definiciones de ciudad de diferentes autores. Una de ellas es la de Iani (1991) en la que define ciudad como una síntesis privilegiada donde se confluyen geografía e historia de las relaciones políticas y económicas y de colectividades, del juego de las relaciones políticas y de la trama de las producciones culturales.
La ciudad tiene diversas funciones: es mercado, fábrica, centro de poder, ciencia, y filosofía, laboratorio de experimentos artísticos.
No hay que tener una idea de ciudad como un territorio material, sino como una fábrica o laboratorio de experimentos artísticos donde se produce la relación de las personas y donde se educan.
Marc Augé, sin embargo, explica que la respiración de la ciudad es un lugar de flujos que proyecta hacia el exterior y atrae hacia el interior bienes, informaciones, imágenes e individuos. Además funciona como un contenedor de lugares y no lugares. Con los no lugares se refiere a las cosas que son idénticas en todas las ciudades como pueden ser los centros comerciales, aeropuertos, estaciones. Los no lugares son lugares que no están marcados.
En el texto se marcan unas problemáticas sobre la definición de la ciudad:
-          Lugar de mercado, el intercambio y el encuentro, según Weber.
-          Lugar del poder político, cultural, religioso, según Munford
-          Lugar de denso y lo heterogéneo, según Wirth
-          Enfoques duales que hoy día son invisibles por criterios geográficos (comunidad y sociedad); por criterios de vida, es decir, que un individuo viva en un pueblo o en una ciudad (urbana o rural); o por criterios económicos (preindustrial o industrial).
También nos encontramos en el texto un enfoque múltiple de Eduard Soja de tres perspectivas sobre la urbanización del mundo. En este enfoque, Soja nos explica que la ciudad contemporánea ya no es una imagen fija a una única identidad colectiva, sino que es un proceso. Existe una carencia de límites y es porosa y expansiva, pero contiene el mundo entero, ciudades globales, debido a la heterogeneidad de las ciudades, a la cantidad de gente de diferentes lugares y la existencia de muchos lugares diferentes. Deja de identificarse por el trabajo, ya que no es un lugar de la identidad ni de la solidaridad.
Las redefinición de las ciudades actuales en un contexto global hacen que las nuevas formas de organización del mundo moderno cree una mayor desigualdad aunque parezca que no.
En 1991 se publica la obra The Global City, basada en la economía de servicios. La ciudad ha pasado de producción a economía servicio, es decir, vamos a la ciudad a consumir. Esta centrada en el sector de finanzas, seguros y bienes raíces (FIRE). En esta obra la autora da cierta importancia al centro tecnológico de información y comunicación, es la forma de poder del mundo actual. Se centra en una cuidad dual donde por una parte está el lugar de élites profesionales y por otra el lugar de economía informal y baja cualificación. Toda ciudad hoy en día son estos dos lugares a la vez. También destaca la ciudad de exclusión donde la subclase es dependiente de la beneficencia estatal.
Según Castells existe una precariedad y pobreza urbana que produce un creciente diferenciación social, donde la sociedad esta basada en el conocimiento y organizados en torno a redes y esta compuesta de flujos. Se crean nuevos mecanismos de solidaridad y nuevas formas de vínculo social.
Soja da una versión de lo urbano con aportación de Lefevre que considera dos términos nunca son suficientes, siempre es necesario encontrar el tercero. La ciudad hoy es una “cosmópolis” (ciudad-religión globalizada y culturalmente plural) donde se desarrolla un nuevo discurso urbano: ciudadanía, democracia, esfera pública, justicia socia,… Se organiza entorno a movimientos, redes, grupos de presión, necesidad, ideologías o identidad. Son pequeños grupos que se conectan y se desconectan.
Los ciudadanos no son recipientes pasivos, sino actores y sujetos políticos que responden entorno a sus necesidades y a las “herramientas” que tienen. Las relaciones sociales toman un papel relevante y aparecen nuevas formas de ocupación del espacio y de estrategia social, de movilización popular que cuestiona lo “establecido”.
Los procesos de hibridación y mestizaje, llevan consigo iniciativas, estrategias y multiplicidad. Dentro de este apartado podemos encontrar la ciudad de las múltiples comunidades, donde la comunidad tradicional pervive en el nuevo entramado urbano (LEGADO), pero a su vez se mezcla y fusiona con las nuevas realidades sociales.
Las periferias no son solo agentes pasivos ante los nódulos del capitalismo global, sino realmente todas estas periferias buscan formas de adaptarse a lo que hay para conseguir mayores cotas de calidad de vida, ya que la gente se activa ante la calidad de vida. Lo local se refuerza como ámbito de actuación y de protagonismo. Lo que funciona son las actuaciones a nivel local, ya que lo local son los sitios de referencia para la gente.
Cada vez más, en el proceso de urbanización generalizada, la gente se agrupaba de una forma política en cuanto a ciudadanía. Este proceso lo que lleva consigo es la aparición de una gran desigualdad. Todos necesitamos un proceso de educación en ciudadanía, reaprender, ya que la ciudadanía esta en continuos cambios.
En este texto se habla de una ciudad poliédrica, es decir, ciudad ética, ciudad dividida, ciudad generizada, ciudad contestada.
Con respecto a la ciudad ética podemos decir que existen mosaicos de grupos culturales: autocontenidos, posición, estructural, marginalidad. Hay que estudiar como vive un grupo y las prácticas que tienen. Se producen enlaces competitivos y relaciones de poder, racismo y de relación intercultural. Para el educador, es importante tener en cuenta estos tres aspectos para poder diferenciar los conflictos de ciertas personas que nos manden para actuar como mediadores con ellos
La ciudad dividida es una versión extrema del modelo anterior donde se produce una segregación y un conflicto y violencia racial o entre grupos.
En la ciudad generizada se entiende espacio publico como el espacio básicamente masculino donde las mujeres no han alcanzado la plena ciudadanía. Es un espacio de organización, movilización y protesta de colectivos de mujeres. La ciudad es considerada como espacios marcados de visibilidad e invisibilidad.
Por último se habla de la ciudad contestada, que es una ciudad de celebraciones, rituales y apropiación del espacio. Los espacios públicos deben de estar al servicio de la gente y se producen movimientos sociales urbanos. En esta ciudad nos encontramos con procesos pasivos de contestación que son los más difíciles de ver ya que hay que ver como responde la gente que no pueden ocupar espacios públicos. La cultura es especializada donde existen unos espacio para que los grupos no se mezclen. Se produce un control y reinvención del espacio público donde se contrala las formas de espacio público. Es una ciudad desindustrializada, informacional y ciudad de la memoria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario